Tortícolis ha aumentado por uso de la tecnología
- tanyarisemo
- 23 dic 2014
- 4 Min. de lectura
* Es algo que puede llegar a ser doloroso, y estudios de prestigiosos institutos médicos señalan que los pacientes informaron que se sentían mejor con la acupuntura que con las inyecciones y otros fármacos antiinflamatorios
Amanecer con el cuello “torcido” puede ser doloroso, además de incómodo. Descubre lo primero que tienes que hacer si te pasa.
Numerosas causas pueden provocar tortícolis: una mala postura prolongada durante el sueño, un movimiento brusco, un traumatismo, una enfermedad de los huesos o de las articulaciones o incluso una crisis de angustia.
La tortícolis también puede ser la consecuencia de una malformación presente desde el nacimiento (congénita). Hoy en día tenemos una nueva causa que está provocando más malestares de cuello que las mencionadas.
Una reciente investigación de la Universidad de Harvard, sugiere que la posición corporal de los usuarios de gadgets como tabletas, teléfonos inteligentes, etc., desarrolla dolor de cuello acompañado de la incapacidad para girar y mover la cabeza. Esta contractura se puede irradiar también a los hombros.
Los gadgets generalmente se venden como productos ligeros y fáciles de emplear, sin embargo, su uso viene acompañado de malas posturas que propician el desarrollo de tortícolis, en comparación con las computadoras clásicas.
Pero, ¿qué es la tortícolis?
Cuando hablamos de tortícolis nos referimos a un torcimiento del cuello, en donde la cabeza apunta hacia un lado mientras que el mentón lo hace hacia el otro. Es una torcedura del cuello que provoca dolor al movimiento, así como incapacidad para girar o mover la cabeza de forma natural. El dolor y la contracción pueden expandirse a los hombros o la cabeza.
Causas posibles
Esta torcedura se puede presentar por una irritación de los nervios cervicales, lo que puede generar una contracción o espasmo en los músculos del cuello, y puede ser provocada por:
Movimientos bruscos del cuello.
Lesión traumática (latigazo).
Dormir en una posición incómoda.
Lesiones musculares del cuello al nacer.
Infección causada por una bacteria o virus.
Consecuencia de una hernia de disco a nivel cervical.
Cualquier lesión que provoque cicatrices profundas.
Manifestaciones clínicas (signos y síntomas)
Algunos de los síntomas de la tortícolis son el agrandamiento de los músculos del cuello, elevación del hombro en el lado afectado, rigidez de los músculos del cuello, dolor cervical y de cabeza y un rango limitado de movimiento.
Signos que deben alertarte. Consulte con urgencia al médico si la rigidez de nuca va acompañada de síntomas como fiebre, dolor de cabeza, vómitos, mareo (vértigo), debilidad muscular (síntomas de una meningitis). Consulte también lo antes posible si el dolor irradia hacia el brazo o el hombro (lo cual puede hacer pensar que se trata de un infarto). Es importante que el médico pueda confirmar que se trata de una tortícolis y evalúe su gravedad.
Tratamiento
El reposo, los analgésicos y los decontracturantes musculares constituyen el tratamiento de base de la tortícolis. Medicamentos como antiinflamatorios no esteroides, en este grupo de medicamentos se incluyen fármacos de venta libre como la aspirina, ibuprofeno, acetaminofén o paracetamol, diclofenac y naproxeno.
Los antiinflamatorios proporcionan un alivio rápido y efectivo del dolor pero no actúan directamente sobre la contractura.
Entre un 10 y 60% de los pacientes que toma antiinflamatorios tiene síntomas gastrointestinales menores como náuseas, vómitos, dolor ó ardor de estómago y diarrea.
Entre el 1% y 2% de las personas que los toma por 1 a 3 meses, y el 2 a 4% de los que lo hace por más de 1 año, desarrollan complicaciones más serias como gastritis, úlcera y sangrado.
La tortícolis disminuye con tratamientos naturales y sin efecto secundarios.
Fisioterapia.
Calor con rayos infrarrojos.
Masajes aumentan el flujo sanguíneo, el objetivo es dar calor al músculo y, en los casos más graves movilizar y disgregar la masa rígida ente los músculos y los tejidos circundantes. Los movimientos más habituales para este fin son de estiramiento y presión.
Ultrasonido emplea ondas sonoras, no audibles para el oído humano. Estas vibraciones actúan como un micro masaje que actúa profundamente en el músculo, dándole calor. El método es absolutamente indoloro. También permite mayor extensibilidad
Según la British Medical Journal, la acupuntura es muy eficaz en el tratamiento del dolor de cuello.
SpineUniverse llevó a cabo un estudio sobre las opciones de tratamiento para el dolor de cuello. Los pacientes informaron que estaban más satisfechos con la acupuntura tradicional que con las inyecciones y medicamentos antiinflamatorios.
Los resultados "ofrecen la evidencia más robusta a la fecha de que la acupuntura es una opción razonable", escribieron los autores, que incluyen investigaciones con el Centro Oncológico Memorial Sloan-Kettering en Nueva York y varias universidades de Inglaterra y Alemania.
Además de la acupuntura, hay evidencia que sugiere que combinándola con masajes de digito presión, como es el masaje terapéutico japonés Shiatsu, también podría reducir la intensidad del dolor, la rigidez y el estrés durante hasta un mes en los pacientes con dolor de cuello.
Dr. Yarince Gámez Rodríguez
Médico Oriental (*)
(*)Tanyari Medicina Oriental.
Acreditado PR: 11306-2213.Por:
Practitioner'sRegister: Asociación de acupuntores y profesionales de medicina china
Pan European Federation of TCM Societies (PEFOTS)
Fundación Europea de Medicina Tradicional China
Centro Comercial Managua
www.tanyari.com
2267-1903 / 8624-2847

Comments